- Balancê.

Pese a la dificultad de hacer una traducción literal, el original está escrito en portugués, os adjuntamos la traducción al castellado de la canción "Balancê", y que yo sepa, no ha sido editada en ningún soporte por Muzenza.


- Carnavales de Salvador de Bahía. Desfile Muzenza 2.007

Con este video, de momento acabamos, con las imagenes del Bloco Afro Muzenza desfilando por la pasarela. Son imágenes correspondientes al año 2.007. La edición es obra de Koldo Lasa. Gracias otra vez.

Insistir en nuestro llamamiento anterior para que cualquier persona que pueda tener imágenes de Muzenza se ponga en contacto con nosotros y tener así la oportunidad de poderlas compartir en este Blog. patxi@artekari.com

- Carnavales de Salvador de Bahía. Desfile Muzenza 1.991.

Este video ha sido grabado con imágenes no profesionales de nuestros amigos Tomas Diaz y su cuñado Luis Carmona desde un palco donde se puede ver el paso de los diferentes blocos que componen el Carnaval de Salvador de Bahía y que desfilan por la pasarela.

Las imágenes no son demasiado buenas y la distancia desde donde se tomaron era bastante alejada, pero creemos que merecía la pena colgarlas y que se pudieran ver. La luz tampoco ayudaba mucho porque estaba amaneciendo, las escenas se rodaron entre las 5 y 6 de la mañana. La edición es obra de Koldo Lasa. Gracias a todos.

Ya estamos trabajando para recuperar algunas imágenes del año 2.007. Insistir en nuestro llamamiento anterior para que cualquier persona que pueda tener imágenes de Muzenza se ponga en contacto con nosotros y tener así la oportunidad de poderlas compartir en este Blog. patxi@artekari.com



- Muzenza Passa.

Pese a la dificultad de hacer una traducción literal, el original está escrito en portugués, os adjuntamos la traducción al castellado de la canción "Muzenza Passa" que fué publicada por Muzenza en el año 1.998 dentro de su último CD "A libertade é aqui".




- Muzenza do Reggae.

En el año 1.988 Muzenza publicó, en formato de virilo, su primer disco titulado “Muzenza do Reggae”, disco que sin apenas tener repercusión en los medios de comunicación brasileños vendió más de 85.000 copias.

Este primer disco grabado únicamente con acompañamiento de percusión contiene 10 temas, cuyos títulos son: 1. Guerrilheiros da Jamaica, 2. Mensageiro do amor; 3. Sexta-Fiera; 4. Infinita negra cor; 5. América central; 6. Brilho e beleza; 7. Libertem Mandela; 8. A terra tremeu; 9. SOS Mozambique y 10. Rituais de negros.

+ Ir a Discografía Muzenza.

- Som luxuoso.

Al año siguiente, en 1.989, Muzenza publica su segundo disco, también en formato de virilo, bajo el título "Som Luxuoso".

Este segundo disco sigue el camino emprendido por Muzenza desde su creación en 1.981, cantos con profundas raices africanas y ritmos jamaicanos.

Nuevamente Muzenza nos regala 10 nuevos temas, cuyos títulos son: 1. Som Luxuoso; 2. Sentimento negro; 3. Jamaica no peito; 4. Mensagem de amor; 5. Salve salve Mozambique; 6. Rio de lágrimas; 7. Pout pourri; 8. Para o além; 9. Muzenza elabora un canto negro y 10. Negro sensual.

+ Ir a Discografía Muzenza.

- Muzenza, victoria sobre el estigma.

Artículo publicado por Ari Lima en A tarde el 25/02/1995. Arivaldo de Lima Alves (Ari Lima) es diplomado en Periodismo por la MACOM/UFBA y ejerce de profesor la UFRJ en el Área de Comunicación.

Para los negros bahianos el Carnaval ha sido un momento privilegiado de manifestación política y estética. Esta fiesta refleja el impacto de la vida simbólica y material de lo cotidiano. Así, si hasta los años 80 el Carnaval estaba dividido entre “blocos” (sociedades, grupos, agrupaciones,…) de pobres, casi todos negros, y “blocos” de ricos, casi todos blancos; a partir de esta fecha se puede distinguir el Carnaval de los negros, los “blocos” afros, y el Carnaval de los blancos, los “blocos” de trío. (Fry, 1988).

El “bloco” afro Muzenza es uno de los pertenecientes al primer grupo. Nació en los años 80, cargando muchos estigmas o perjuicios. Desde entonces hasta hoy, ha sido hors-concours en el Carnaval Bahiano. Es un patrimonio más del barrio Liberdade (de la Libertad). Participa del Proyecto Axé y ha colaborado en el proceso de reeducación de los niños de la calle. Aunque casi no aparezca en los medios de comunicación, su primer disco, “Muzenza do Reggae” vendió más de 85.000 copias.

Muzenza es un curioso fenómeno más del Carnaval Bahiano. Un caso que también podría aclarar más sobre el proceso de integración del negro en la sociedad brasileña. A propósito, Ericivaldo Veiga de Jesús concluyó, en 1991, un estudio antropológico llamado Bloco Afro-Muzenza: Claridad de vida y vuelo de la Imaginación. El trabajo se presentó a la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Bahía. El estudio pretende tratar de las relaciones sociales y del sistema simbólico presentes intra e inter-grupos en el contexto del “bloco” afro Muzenza. Revela que el “bloco” afro Muzenza nació de una crisis en Olodúm tras el Carnaval de 1980. Geraldão, Mundão y Barabadá fueron los fundadores del “bloco”. Muzenza nació estigmatizado por la prensa, por la Policía e integrantes del “mundo negro” como violento y bárbaro. Como sucede con otros afros, este “bloco” está predominantemente constituido por jóvenes negros oriundos de las clases populares bahianas.

¿Qué estudiar de los afros? Pregunta el autor. Los “blocos” afros son vistos bien como afirmación de grupos capaces de mostrar y criticar la realidad vivenciada por sus actores, o bien como entidades festivas aglutinadoras de la broma (juego) del Carnaval.

¿Cómo es absorbido por los componentes de los “blocos” afros el discurso étnico emitido por los sectores politizados del “mundo negro” ? ¿Quiénes son esos componentes y cuales sus relaciones con la sociedad incluyente? A través de la observación activa de Muzenza, la investigación de documentos, cuestionarios y entrevistas, el autor, intenta responder a estas preguntas.

Muzenza posee una dimensión asociativa. “Ser Muzenza” significa pertenecer a una especie de nación, representada en los colores amarillo, rojo, negro y blanco; compartir el culto al reggae, a Bob Marley, a Jamaica y al rastafarismo. Muzenza se asumió como embajador de Jamaica en Bahía. Elaboró, incluso, un proyecto que cambiaba el nombre de la calle en la que tiene la sede por el de Rua Kingston, nombre de la capital jamaicana.

Entretanto, de acuerdo con el propio Bob Marley, Jamaica es el cautiverio, la Babilonia. Pero lejos de reproducir las especificidades del culto rastafari, Muzenza parece querer alinearse como referencial de identidad étnica y cultural, y un lugar de manifestaciones de sociabilidad. Jamaica no es aquí, ni todos los socios de Muzenza son rastafaris. Marley, el reggae, Jamaica son utilizados para marcar la diferencia del “bloco” en el Carnaval afro-bahiano. Las pésimas condiciones de vida, las desigualdades sociales vividas por los bahianos reproducirían y reflejarían las expectativas de “redención” del movimiento jamaicano.

De este modo, esta dimensión asociativa de Muzenza ultrapasa un nivel político o económico. Es una experiencia social que Maffesoli (1987) define como “socialidad” o sea, un estar junto que dispensa la finalidad, la practicidad y superdimensiona lo lúdico, la forma de vivir.

El autor utiliza tanto este concepto de socialidad como el de “communitas” (comunidad), de Turner (1974) para definir Muzenza. De acuerdo con Turner, en la “communitas” el individuo es un ser concreto, con idiosincrasia, diferenciado física y mentalmente, pero homogéneo como ser humano. Diferencia la “communitas”, la “estructura” cuando el individuo es reconocido como personalidad social puesta en un cargo, en una posición, en funciones políticas, jurídicas o económicas.

Muzenza está situado en la Calle Alvarenga Peixoto, Liberdade. Antes fue un “bloco” errante, sin un local de ensayo definido. Ensayó en la Ribera, en la Massaranduba y en el Largo del Tanque (depósito). En la misma proporción que el “bloco” atraía fans con los ensayos itinerantes, atraía el estigma de violento y reducto de marginales. Durante o después del ensayo casi siempre aparecían noticias de peleas y broncas. En Alvarenga Peixoto, vecinos y jóvenes incorporados al mercado de trabajo, o aquellos que tienen un mayor nivel económico, no se aproximan al grupo base de Muzenza y tienen poco interés por el “bloco”. Son los jóvenes desempleados, los más humildes y familiares de los “dueños del bloco” quienes componen la batería, ayudan en los ensayos, en los trabajos y están en contacto con la dirección.

Los “foliões” (socios, asociados, comparseros…) de Muzenza no hacen, en su mayoría, una crítica (ideológica) incisiva a la estructura social como responsable del proceso de desigualdades sociales. Sin embargo, reconocen que, como negros, son víctimas de las desigualdades en la sociedad brasileña. Atribuyen el hecho a cosas inmediatas o a las apariencias (pelo, color) y sentimientos como la “envidia de los blancos”, y a un pasado histórico en el que los negros fueron “víctimas”, dice el estudio.

Los negros del estudio, creen que su situación social puede mejorar con la integración en el mundo y estilo de vida de los blancos; principalmente entre las mujeres, no se acepta el estigma que Muzenza sea “reducto de marginales”. La dirección del “bloco”, preocupada por legitimar la ciudadanía de sus socios, siempre exige documentos de identificación en el momento de la inscripción. Sin embargo, tiene dificultades para aceptar los formalismos sociales. A pesar de tener un registro de fundación de la entidad, un registro de documentación de los socios evitó presentar esta documentación a la policía. Entre los jóvenes entrevistados, en Muzenza se reproduce una “tradición oculta” de la delincuencia juvenil: la independencia en los entresijos del sexo, la aventura, las proezas, la virilidad, la fuerza y la violencia física. “la violencia es una opción política”, afirma el autor. Es la forma de mostrar un poder diferenciador del grupo que se manifiesta de un modo ritual.

El estudio de Ericivaldo Veiga trata además de una cuestión polémica: la violencia en el “bloco”. Desde el inicio de su texto la atribución de violento y marginal a Muzenza y sus componentes es colocada como estigmatización exterior. El autor, sin embargo, no elabora una interpretación que transcienda el estigma; presentar únicamente la defensa del acusado no es suficiente. Los “dueños de Muzenza” tienen un poder vitalicio. Las desavenencias internas entre la dirección, los músicos, los bailarines, no son, en el texto, satisfactoriamente confrontadas. Esto puede que ayudase a comprender mejor el significado de la violencia en Muzenza. También la teoría de la sociabilidad en Maffesoli no nos parece haber sido suficiente para ayudar en la reflexión sobre las cuestiones y los problemas levantados por el autor. En los ensayos del “bloco” se disolverían identidades de clase, de raza y de pertenencia, en ellos lo que tiene eco es la “socialidad”, el “estar juntos”, con un mismo fin en sí.

- Chegou quem faltava

También en el año 1.998 Muzenza editó su segundo CD, titulado "Chegou quem faltava". Este segundo CD interpretado por la Banda de Muzenza incluye 10 temas.

Índice del CD.

1) Chegou quem faltava, 2) Nossa
vida, 3) Meu amor que nasceu, 4) Cadé Zé, 5) Gostoso pra Danar, 6) Batatinha, 7) Cadé Vocé, 8) Madalena, 9) Trocar de coracao y 10) Muzembela.

Si los quieres oir, no tienes más que pinchar en el link de la columna de la derecha, discografía Muzenza y acceder a los 10 temas que hemos adjuntado.

+ Ir a Discografía Muzenza

- Muzenza. A Libertade é aqui.

Pinchando en la columna de la derecha, en el icono discografía Muzenza, podeís escuchar el contenido del primer CD de Muzenza publicado en el año 1.998. Los dos primeros álbunes de Muzenza fueron publicados en soporte de vinilo,"Muzenza do Reggae" en el año 1.988 y "Son Luxuoso en el año 1.989 y los estamos preparando para que los podáis oír en este Blog.

Índice del CD.

1) Muzenza passa. 2) Falar no tom. 3) Cambaleô. 4) Charles Anjo 45. 5) Reggae street Muzenza. 6) Tcheco Leléo. 7) Novo canto. 8) Explode meu peito em flor. 9) Povo vem ver 10. Canto latino. 11) Com Muzenza eu vou. 12) Esfinge do amor. 13) Guerrilheiros da Jamaica. 14) Brilho e beleza.

+ Ir a Discografía Muzenza.

- Fotos de Muzenza 2.006


+ Fotografias

- Carnaval de Salvador 2.008

El Carnaval del 2.008 baila Capoeira y canta a Yemanjá

En Salvador de Bahia el Carnaval comienza 6 días antes del miércoles de ceniza, o sea un jueves por la noche, este el Carnaval de Salvador comienza su fiesta principal el 31 de enero y finaliza el 6 de febrero.

El Carnaval de Salvador 2.008, dentro del tema, “el corazón del mundo suena aquí” homenajeará a la Capoeira, uno de los bienes culturales más preciados en Bahia, de conformidad con la votación popular realizada a través de internet; así mismo serán los símbolos del Carnaval 2.008 el maestro João Pequeño, capoeira Angola, y el maestro Doctor Decânio, capoeira regional.

La gran novedad de la fiesta, que este año comienza el día 31 de enero es la incorporación de los homenajes a Yemanjá, reina del mar, en río vermeho.

Capoeira

Los orígenes de la capoeira se remontan al siglo XVI aproximadamente, cuando Brasil estaba bajo el dominio de Portugal. Sus raíces vienen del país africano Angola, donde los africanos hacían bailes con música. Con la esclavitud, la población desplazada a Brasil tuvo la necesidad de camuflar este arte marcial haciéndolo parecer un baile, ya que los portugueses les prohibían pelear o practicar cualquier tipo de deporte.

Los esclavos se reunían en los asentamientos a practicar capoeira. La Capoeira estuvo prohibida en el Brasil, hasta que en1930.
Mientras la capoeira era ilegal, los capoeiristas se reunían a practicar la capoeira a escondidas en los bosques, y mientras estaban escondidos, un individuo quedaba observando el paso de la policía: cada vez que se acercaban, este individuo tocaba un ritmo con el berimbau, parecido al sonido que hacían los caballos de la guardia.

La capoeira, tiene tres vertientes: capoeira Angola, capoeira regional y capoeira contemporánea. La primera, es la más antigua y genuina que practicaban los esclavos; la música es lenta y se caracteriza por un juego bajo, en el suelo, con mucha malicia.

La capoeira regional la inventó el maestro Bimba, mezclando capoeira Angola con otra lucha conocida como Batuque (una lucha violenta donde el objetivo es derribar el oponente al suelo usando las piernas). Es más espectacular que capoeira Angola y tiene más aceptación por parte de los nuevos capoeiristas en todo el mundo. Combina la malicia de capoeira Angola y un juego más rápido, marcado por el son del berimbau. En esta vertiente dominan los golpes rápidos, quedando prohibidos todo tipo de acrobacia; dominan los desequilibrantes y golpes secos.


En la capoeira contemporánea se realiza una mezcla entre las dos anteriores y, actualmente, es la que más se práctica.

Asociadas a la capoeira existen dos danzas: la samba y el maculelé. Al igual que la capoeira, son uno contra uno; en el samba se baila igual. En este caso va por turnos, se suelen demostrar las habilidades de cada uno bailando con personas de diferente sexo, la persona que mejor lo hace se queda en el centro y escoge un nuevo bailarín, y así, hasta que termina la música; maculelé es una danza que se realiza con un palo en cada mano. A través de un ritmo y canciones, los jugadores baten sus palos al son de la música, creando un baile bonito y atractivo, mientras que en el centro hay dos personas bailando al mismo ritmo, pero en vez de con palos, es con machetes.


YEMANJÁ
Bahía es el centro del sincretismo cultural y religioso de Brasil. El candomblé se practica extensamente a lo largo de toda Bahíal.

Esta tradición del yoruba vino junto con los muchos esclavos traídos de África occidental durante más de 300 años de esclavitud. Durante la ceremonia del Candomblé y mediante toques de tambores y danzas rituales se provoca la llegada de los orixás.

La tradicional fiesta de Yemanjá, reina de los mares según la tradición africana en la ciudad de Salvador, capital de Bahía, tiene lugar en la playa de Río Vermelho, cada 2 de febrero.

Según Jorge Amado, Yemanjá, reina del mar, es también conocida por doña Janíana, Inaê, princesa de Aiocá y María, en paralelismo con la iglesia católica. Aiocá es el reino de las tierras misteriosas, de la felicidad y de la libertad, imagen de las tierras natales de África, recuerdos de los días libres del bosque.


Durante la misma, Yemanjá, recibe ofrendas en forma de velas, perfumes, espejos, peines y especialmente flores que son lanzados por los bahianos al mar desde las orillas rocosas o desde los barcos de los pescadores.

Este ritual fue comenzado por las esposas de los pescadores que no quisieran que Yamanja tomara a sus maridos para sí.
En la cultura brasileña, Yamanjá representa a la madre que protege a sus hijos a cualquier precio, es madre de varios hijos, adora cuidar de los niños y animales domésticos.


- Carnavales de Salvador de Bahía (Brasil)

El Carnaval de Salvador de Bahia es un carnaval callejero que cuenta con una gran participación popular, discurre por mas de 20 kilómetros entre calles bloqueadas, durante los 6 días que dura el carnaval, para que pasen los blocos y las miles de personas que van detrás de los tríos.

Los blocos, inicialmente formados por grupos de músicos de un barrio determinado de Salvador de Bahia, son las grandes protagonistas del carnaval y en realidad mucho más que simples grupos musicales para los bahianos, debido a la implicación de los más importantes blocos en la mejora de las condiciones sociales y culturales de los más pobres de la ciudad.

Existen dos tipos principales de blocos, los blocos afros, basados en grandes grupos de gente tocando tambores acompañados por cantantes que van encima de camiones con equipos de sonido y los tríos eléctricos formados por bandas de músicos que van subidos en camiones equipados con potentísimos sistemas de sonido; tanto los blocos afros como los tríos eléctricos llevan su propia vestimenta, llamada fantasía o abadá.

También existen otro tipo de blocos que se denominan indios, infantiles, alternativos, afoxés y tríos independientes y que reflejan los distintos ámbitos culturales y sociales de la ciudad.

Los blocos, más importantes, se componen de un camión principal (de aproximada-mente 18 metros de largo, 4,5 de ancho y 6,5 de altura, con una potencia de 90.000 vatios parado o en marcha que le permite tener una alta calidad de sonido), donde van los cantantes y músicos con bailarines y bailarinas y un vehículo de apoyo donde se ubican los baños y almacenes de bebida. En los blocos afros, los tambores y percusión desfilan por delante del camión mientras los solistas cantan canciones basadas en ritmos de candomble, reggae y samba reggae.

Los blocos afros y tríos eléctricos tienen su propio esquema de seguridad que involucra a más de 1.000 personas defendiendo un espacio delimitado por una gran cuerda; los blocos afros y tríos están conformados por entre 1.000 y 7.000 asociados y asociadas que se identifican fácilmente por el uso de una misma fantasia o abadá, camiseta del bloco.

Los asociados y asociadas bailan y cantan dentro del bloco y del lado de afuera de la cuerda, miles y miles de personas. Los cantantes y músicos animan el bloco todo el tiempo y la multitud salta, baila, seduce y se divierte.

EL Carnaval de Salvador de Bahia discurre por tres circuitos diferenciados con la presencia de alrededor de 200 blocos o entidades carnavalescas, 40 camiones o tríos eléctricos, que posibilita el disfrute de cientos de miles de personas originarias de brasil y turistas que acuden a una de las fiestas más importantes, alegres y participativas del mundo y que todavía conserva el sabor y sensualidad de una ciudad en la que el 80 por ciento de su población es negra o mestiza y en la que todavía pervive la tradición y expresiones culturales originarias de su África natal.

Los tres circuitos del Carnaval de Salvador se denominan Osmar, Dodô y Batatinha y discurren por diferentes partes de la ciudad.

Osmar

El Circuito Osmar es el circuito más popular y tradicional del Carnaval de Salvador, su ambiente es mezcla de multitud de colores, olores, músicas, clases sociales y edades.

El circuito Osmar discurre desde el barrio Vitória, pasa por Campo Grande, recorre la avenida Siete de Septiembre y el Centro de Salvador en una extensión aproximada de 6 kilómetros de extensión.

Dodô

El Circuito Dodô es el segundo circuito mas visitado, tiene cerca de 4 kilómetrosde extensión. El circuito Dodô discurre entre el Farol de Barra hasta la Playa Ondina, paralelo al mar; también es denominado Barra-Ondina o Alternativo.

Es el ciruito preferido por los más jóvenes, tiene momentos de gran fuerza e intensidad, también puede ser, en momentos determinados, el más agobiante.

Batatinha

El Circuito Batatinha, es probablemente el circuito mas diurno y menos conocido de los Carnavales de Salvador, es el más tranquilo y por él no transitan los tríos eléctricos.

El circuito Batatinha discurre por el centro histórico de Salvador y sus alrededores, desde el Pelourinho hasta la plaza de Castro Alves, su ambiente es más folclórico y sosegado y por sus calles discurren multitud de personas disfrazadas entre fanfarres, grupos de samba y batucadas, muchas familias de Salvador optan por divertirse en esta parte del Carnaval de Salvador.

- Los orígenes de Muzenza

El “bloco afro” Muzenza surgió en 1981 inspirado en la música del cantor y compositor ja-maicano Bob Marley. Fundado por un grupo de directores disidentes de Olodum, el grupo afro-baiano Muzenza nace para valorizar la cultura negra en Brasil, convirtiéndose rápi-damente en un gran repre-sentante del reggae en Salvador de Bahia.

A través del Carnaval, Muzenza cuenta la historia del reggae en sus músicas y letras que hablan de igualdad, justicia, fraternidad y derechos de la ciudadanía…

Los “blocos afros” en su nacimiento, allá por los años 70, fueron organizaciones carnavalescas de las comunidades negras de Salvador de Bahia. También fue la afirmación de la presencia y del significado del mundo, afro bahiano, durante la celebración del Carnaval, que hasta entonces había sido reivindicado y protagonizado por las clases medias blancas y mestizas, con la exclusión y marginación de los negros.

Durante los años 80, reforzados por el movimiento “black power”, poder negro, en los EEUU y la aparición del grupo militante “movimiento negro unificado” en Brasil, los blocos afros tomaron la forma de un verdadero activismo, sin embargo, su adhesión al “movimiento negro unificado” parece más un símbolo de identidad negra y de poder que un militantismo político directo. Sus canciones evocan no solamente sus orígenes africanos, sino que también combaten el racismo y las injusticias socio económicas, paralelamente crean una nueva estética basada en la imitación y transformación de ciertos modelos musicales, de danza y vestuario africano y afro caribeño.

A pesar de la rivalidad entre varios músicos bahianos, mucha gente en Bahía atribuye al bloco Muzenza la invención de la samba reggae, por haber sido los primeros en establecer una relación simbólica con Jamaica (inclusive usando los colores de su bandera, verde, amarillo y negro).